LAU: El buen pop es buen pop ¡siempre!

Conversamos con la productora y artista argentina Lau Fares

Después de casi un año del lanzamiento de su exitoso primer álbum Believer, Lau Fares está muy atenta a lo que será su próxima producción discográfica que saldrá el 14 de febrero del 2022.  Aprovechamos el tiempo que nos cedió para charlar sobre su carrera musical, su nuevo disco y sobre qué estuvo haciendo durante este paréntesis musical.

Lau Fares emigró de Argentina en 1999 tras la inestabilidad política que afrontaba su país para luego asentarse en Londres.  Fue así que viviendo en la capital inglesa desarrolló una significativa trayectoria musical durante 21 años. Tras sucesos inesperados en su vida, Lau decidió darle un giro distinto y empezar una carrera como solista.

Lau, ¿cómo estás? ¿Cuéntanos un poco de cómo iniciaste en la música?

He estado bien, me encontraba en Barcelona, pero vine a Buenos Aires escapando del invierno europeo.  Al final termine quedándome un poquito más de lo planeado. Aproveché para visitar familia, amigos, filmar un videoclip y a tocar un show.

Cuando era adolescente tenía una banda de rock con algunas amigas de la secundaria. Era como un hobby.  Tocaba la batería porque siempre me fascino la batería. Después de un par de años en Buenos Aires, en 1999, decidí emigrar a Europa.  Argentina estaba pasando una situación económica bastante difícil así que probé suerte en Londres.  Estuve 21 años en esta ciudad.

Empecé a hacer música profesionalmente y mi instrumento predilecto siempre fue la batería.  Hice sesiones como baterista más de quince años, tocando cada vez más con artistas reconocidos mundialmente en una época en la que no había muchas bateristas mujeres; era como algo especial en ese momento. Me fue muy bien… la pasé bien. Con los años empecé a meterme más en el tema de producción y composición, con el fin de también escribir canciones para otros artistas y finalmente ahora, hace poco, me lancé como solista.  Decidí empezar a cantar mis propias canciones.

¿Cuál es tu perspectiva luego de haber trabajado como productora?

Tenemos un sello discográfico que tienes ya más de trece años.  Lo fundé con un amigo argentino, con quien nos conocimos en Londres de casualidad hace muchísimo tiempo. Era como un sueño en común descubrir talentos nuevos, desarrollarlos, ayudar a artistas a lanzar sus discos.  Es lo que vengo haciendo en paralelo a toda mi carrera musical. Hace mucho que tengo ese sello discográfico. Me encanta porque es como otra área de la música todo lo que es el music business. Hay que saber también como presentarse como artista, armar un álbum, mezclar, masterizar y lanzar un buen producto. Mi carrera de baterista me llevó a incontables lugares; toqué en numerosos festivales, programas de televisión. Fueron cosas maravillosas.

¿Cómo repercute en tu carrera la experiencia de haber trabajado con otros artistas?

Aprendí muchísimo de tocar con gente que admiro. Conocí a muchos de mis ídolos en persona. Vi su ética laboral, lo duro que trabajan y lo poco que duermen, lo mucho que viajan por todo el mundo y no paran de trabajar.  Toqué con Ricky Martin, con Taio Cruz con Clean Bandit; bueno un montón…  Conocí a muchos de mis ídolos y abrí sus shows.

¡Es increíble! Aprendes de eso simplemente de verlos hablar, de ver cómo se preparan, cómo calientan su voz o qué hacen después o antes de un show. Muchos de estos artistas no toman alcohol, por ejemplo. Se van derecho al hotel a componer y a seguir trabajando.  Es asombroso lo duro que trabajan para llegar a ese nivel, creo que eso también me inspiró mucho y aprendí de tocar en escenarios grandes. No sé… como que se te va de a pocos el miedo a tocar. Es adrenalina pura.

¿Cuál fue la razón para iniciar una carrera como solista?

Hace casi dos años cuando empezó la pandemia yo me acababa de separar de una relación muy larga y venia tocando con una artista mucho tiempo. Hubo una ruptura, un gran cambio. El mundo cambió. El confinamiento fue absoluto en Londres donde compuse Believer, mi álbum debut.  Tenía la necesidad de cantar, grabar y expresar todo lo que yo estaba pasando en ese momento.  Toda la tristeza, la angustia. Fue una necesidad de expresión muy grande al principio. De pronto el miedo se desvaneció. Es muy importante dar el primer paso.

Cuéntanos sobre tu estilo musical. ¿Por qué el synthpop, synthwave y retrowave?

Yo crecí en los ochenta.  Es una música que me da una nostalgia enorme y a la vez me encanta; siento que es un estilo de música que no envejece. El buen pop es buen pop ¡siempre! Es atemporal. Todavía seguimos escuchando a Michael Jackson, Madonna, Tina Turner y Phill Collins cuarenta años después… Eso es lo que yo busco: encapsular mi música. Canciones que puedas escuchar cuarenta o treinta años después y que sigan sonando bien.

El retrowave es un movimiento exactamente que nace para emular a esa época, utilizar elementos de esa época: incorporar sintetizadores y sonidos, efectos en las voces como los que usaban en los discos de los ochentas, pero también agregando elementos de ahora.

Háblanos de tu primer álbum Believer. ¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Cómo te encontrabas emocionalmente en ese momento?

Me tocó empezar reconstruir mi vida luego de una ruptura. Me concentré en la música como una terapia. No teníamos de otra más que escribir en casa porque nos había limitado totalmente la pandemia. Believer me sirvió para encontrarme a mí, canalizar por lo que estaba pasando; las letras son muy personales. Fue un proceso doloroso pero hermoso al mismo tiempo. La música es muy alegre y las letras bastante profundas. Son letras muy honestas.

Cuéntanos sobre tu segundo sencillo Give Her Your Love, tema que formará parte de tu segundo álbum. ¿Cuál es la historia que encierra?

Este álbum habla del amor a la distancia, del amor en los tiempos de pandemia, del amor por videollamadas. Te enamoras a la distancia y nace esta necesidad por conocer esa persona y ver si es real o fantasía, si habrá atracción o no. Give Her Your Love se trata de atreverse a enamorarte, sea cual fuese la consecuencia. La idea es “arriésgate”. De eso se trata…

¿Cómo fue la experiencia de dar tu primer show como solista en tu ciudad?

La verdad que estuvo genial. Fue hace unas semanas no fue muy planeado, fue algo bastante espontáneo mi idea era regresar rápido a Barcelona; pero por cuestiones familiares terminé quedando un poquito más. Todo el mundo me decía “ya que estás aquí tienes que tocar”, “sacaste un álbum y tienes el otro a punto de salir, tienes un montón de material”, “¿por qué no tocas un show?”

Accedí y por suerte tengo un par de músicos amigos que llamé; nos organizamos, ensayamos dos semanas y armamos un show. Estuvo bueno; me pareció muy especial que mi primer show como solista sea en Buenos Aires, la ciudad donde nací. Fue también el primer show después de la pandemia, pues hacía dos años que no tocaba ni me iba de gira con nadie. La energía fue espectacular.

Tu segundo álbum se lanza en febrero del próximo año. ¿Tienes alguna perspectiva de lo que vine luego? Háblanos de tus próximos proyectos.

Lo inmediato es terminar el nuevo álbum que se lanza el 14 de febrero. Un par de meses luego lanzare los remixes. Quiero promocionar este álbum tocando en vivo por toda Europa. Hacer colaboraciones también es parte de mis planes y disfrutar tocando en vivo e irme de gira conocer lugares nuevos. Añoro eso…

¡ESCUCHA A LAU!